
EDUCACIÓN ARTÍSTICA DEL PRESENTE
PEDAGOGÍAS INVISIBLES + ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS
Esta propuesta formativa tiene como objetivo el debate en torno a la construcción de lo que denominaremos como la educación artística iberoamericana del presente. Entendiendo esta área de estudio como un campo de conocimiento intelectual y de acción política dirigida a la transformación social en conexión con los movimientos sociales y la vida. La propuesta se articula desde un espíritu crítico atravesado por las crisis del presente, por lo que ecología, los feminismos y las cuestiones decoloniales (cuestiones recogidas en los ODS), forman la estructura principal. A partir de los procesos de reflexión crítica que tengan lugar, es nuestro deseo que cada estudiante articule propuestas autogestivas que contribuyan al desarrollo de una educación artística conectada con el ahora y comprometida con los retos del presente.
¿Por qué hacer este curso?
Reconocer la educación artística, en el contexto de Iberoamérica, como un campo de conocimiento intelectual y de acción política desde donde se desarrollan diferentes líneas de pensamiento dirigidas a la transformación social en conexión con los movimientos sociales y la vida.
- Contenidos de actualidad y relevantes para la práctica docente.
- Seguimiento académico y retroalimentación.
- Sesiones en directo en todas las unidades de aprendizaje.
- Practica con una comunidad de profesores y colectivos de toda Iberoamérica.
Metodología
Basada en Art thinking, pensamiento divergente, dinámicas que fomenten el extrañamiento, trabajo colaborativo y la idea de la educación como producción cultural.
.

DANIELA WICAB
Artista multimedia que investiga sobre el cruce de arte y educación desde una perspectiva decolonial. Cofundadora de las colectivas mexicanas La Hervidera y Luz y Fuerza : Cine Expandido. Desde 2016 y a la actualidad dirige la Red de Pedagogías Empáticas. Coordinó el área educativa de Fundación Alumnos, espacio en el que se dedicó a proyectos de acción social a partir del arte contemporáneo.

ANDREA DE PASCUAL
Interesada en activar el arte+educación no solo como un espacio para el pensamiento crítico, sino también como herramienta de participación ciudadana en temas políticos, sociales y medioambientales. Es pedagoga con un máster en Art Education por la New York University a través de una beca Fulbright y socia fundadora de Pedagogías Invisibles, en donde realiza labores de coordinación, diseño e implementación de proyectos en instituciones educativas y culturales.

ANTONIO VENEGAS F.
Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. Bachiller en Artes Escénicas en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Docente del Departamento de Artes Escénicas de la PUCP. Ha participado y desarrollado proyectos artísticos en centros penitenciarios de Lima y Madrid. También se ha desempeñado como gestor y productor en diversos proyectos culturales en Perú y España. Ha trabajado en la coordinación académica de instituciones como la Pontificia Universidad Católica del Perú y como productor ejecutivo en el Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura del Perú. Actualmente coordina proyectos de arte y educación en Pedagogías Invisibles.

CARLOS ALMELA
Gestor cultural especializado en educación artística, mediación cultural y arte participativo. Ha trabajado desde 2013 en proyectos artísticos dedicados a la escuela tales como museos pedagógicos, programas de residencias artísticas en colegios e institutos o proyectos de formación del profesorado y recursos didácticos. En particular, ha diseñado y montado la red de referencia en España de centros escolares comprometidos con las artes, que aglutina a más de 100 centros, consejerías de educación, instituciones culturales y universidades. Tras numerosos años trabajando desde una fundación de mecenazgo dedicada a la cultura y la sostenibilidad, hoy es responsable del área de educación de una asociación dedicada al arte y la cultura contemporánea basada en Madrid. Como investigador independiente, impulsa un proyecto en torno al impacto ecológico de la aviación y de las estéticas fósiles.

CARMEN OVIEDO
Especializada en gestión y mediación cultural, su labor gira en torno a promover procesos culturales ubicados en la intersección del arte y la educación, apostando por planteamientos críticos y cuestionadores y entendiendo que detrás de toda gestión existe una pedagogía. Es Diplomada en Magisterio, Licenciada en Historia del Arte y cuenta con un Máster en Conservación y Exhibición de Arte Contemporáneo. Dentro de Pedagogías Invisibles donde desarrolla proyectos en las áreas de mediación cultural, formación e investigación. Ha trabajado y colaborado con instituciones culturales como Museo Artium de Arte Contemporáneo, Centro Cultural Montehermoso o una más una.

CLARA MEGÍAS
Es doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha sido becaria FPU del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica (UCM) e investigadora invitada en el IoE de la Universidad de Londres y en la New School de Nueva York. Sus principales líneas de investigación se centran en la intersección entre arte, educación y la investigación. Actualmente se dedica a la formación de profesores en el ámbito de la educación artística en la Universidad de Alcalá de Henares.

DANIELA WHALEY
Historiadora, gestora cultural, comunicadora y bordadora. Entusiasta de la educación no-formal. Se mantiene en constante formación sobre temas como bordado, escritura, datos abiertos, activismo digital, estrategias y diseño de experiencias de aprendizaje desde una perspectiva feminista. Actualmente se dedica a la investigación de activismos que utilizan o nacen desde las prácticas textiles en el proyecto Agujas Combativas, con la intención de visibilizar los lazos entre arte, comunidad y activismo; para ello también explora la visualización de datos desde procesos pedagógicos y prácticas artísticas.

EVA MORALES
Trabaja en el desarrollo de experiencias y producciones de conocimiento colectivo para la transformación social a través del arte+educación. Es Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Entiende todo su trabajo desde la colectividad por ello es co-fundadora de Pedagogías Invisibles donde desarrolla laborales de mediación, investigación, formación, diseño e implementación de proyectos. Destaca su labor de coordinación y mediación de la red de arte y escuela Planea en el nodo de Madrid, del programa de residencias de creadoras en escuelas “Levadura”, y de programas educativos sobre cómo educar en igualdad de género: «Yo, tú, él, ella… Conciencia de género en el espacio educativo», “Summerlab 2018. Pedagogías Feministas: Mis Clases No Son Machistas, Pero…».

MARIA ACASO
Jefa del servicio educativo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha sido descrita como una de las actuales líderes en España y Latino América dentro de lo denominado como Revolución Educativa. Su principal línea de trabajo consiste en evidenciar la obsolescencia del sistema educativo actual y desarrollar prácticas educativas alternativas. Lleva más de veinte años transformando la educación a través de sus charlas, sus libros, su blog, sus clases y sus proyectos, instando a aquellos que aún han dado el último paso, a lanzarse por completo a ejecutar el cambio.
Es socia fundadora del colectivo de arte + educación Pedagogías Invisibles.

YURI TUMA
Artista formado en Estados Unidos y España, su práctica utiliza el sonido, la instalación y la performance para relacionarse con problemas ecológicos del presente a través de narrativas que cuestionan el reparto entre naturaleza/cultura. Ha expuesto y mostrado su trabajo a nivel internacional. Es cofundador de la plataforma de investigación independiente centrada en la postnaturaleza, en la que se encarga especialmente de labores de docencia y edición. Ha trabajado en entorno escolar a través de varios proyectos.
Desde el día 9 de mayo hasta el 29 de agosto está abierto el plazo para realizar la solicitud de matriculación. El curso dará comienzo el 6 de septiembre. A continuación, detallamos los requisitos de acceso y documentación necesaria para realizar la solicitud de admisión.
Si quieres enviarnos cualquier consulta relativa al curso, dispones de un formulario en el siguiente botón.