Accesibilidad Cultural. Proyectos colaborativos para la construcción de una educación más inclusiva.
El curso
En los últimos años estamos inmersos en un cambio de paradigma de la discapacidad. A nivel teórico, nuestra sociedad está comprometida por incluir más y mejor a la ciudadanía con diversidad funcional. Pero en la praxis, muchas personas con diversidad funcional no gozan plenamente de sus derechos como ciudadanas/os. Para transformar nuestra comunidad en un entorno más accesible, necesitamos de programas que posibiliten convivir a personas con diferentes capacidades. Desde la mediación cultural, entendemos la cultura como el escenario ideal para experimentar la diversidad humana y mostrarla como valor. El giro colaborativo que está sucediendo en la creación contemporánea apuesta por situar a los ciudadanas/os y sus problemáticas en el centro de sus proyectos. Dentro de este marco, equipos creativos formados por personas con y sin diversidad funcional trabajan juntas/os para construir un mundo diseñado para todas/os.
Contenidos
BLOQUE 1: INTERDEPENDENCIAS
Como profesionales, hemos de ajustar nuestro posicionamiento frente a la diversidad funcional para poder dar un apoyo de calidad a las personas con discapacidad y a la vez construir comunidades educativas más inclusivas. Comenzaremos el curso experimentando diferentes situaciones que nos acerquen a la problemática de la exclusión social que sufre este colectivo, indagando sobre nuestra propia diversidad y nuestro modo de vivir la diferes.XXI.
BLOQUE 2: CARTOGRAFÍAS INVISIBLES
Nuestra sociedad tiene una visión parcial de la discapacidad debido a la segregación que sufren las personas con diversidad funcional. Habituados a relacionar discapacidad con dependencia, imposibilidad o caridad, nos es difícil entender la diversidad funcional como una característica más de la persona y vivirla como un valor.
BLOQUE 3: ACCESIBILIDAD CULTURAL
Cuando hablamos de accesibilidad nuestra imagen mental suele ser un edificio con escaleras y sin rampa ni ascensor. Pero la cuestión de la accesibilidad es una problemática mucho más compleja, que permite o dificulta la participación de los ciudadanos en la sociedad, independientemente de sus limitaciones funcionales.
BLOQUE 4: EL GIRO COLABORATIVO
En los últimos diez años se han extendido los conceptos de creatividad, innovación y emprendimiento al ámbito educativo y cultural. Los profesionales nos replanteamos nuestras prácticas cotidianas y exigimos la mejora de nuestras realidades sociales.?
Organiza
Pedagogías Invisibles y Plataforma C
Coordina
Es doctora en Bellas Artes por la UCM y cofundadora de la Asociación Debajo del Sombrero, una plataforma para la formación, difusión y desarrollo de artistas con diversidad funcional. Como investigadora y mediadora cultural, se ha especializado en proyectos de accesibilidad e inclusión en contextos educativos y artísticos como: La Casa Encendida, Facultad de Bellas Artes de la UCM, Matadero Madrid, Medialab-Prado o Instituto Cervantes. Su trabajo se articula en torno a las prácticas artísticas colaborativas, promoviendo proyectos en los que se posibilite la participación de personas con discapacidad intelectual en la cultura como ciudadanos de pleno derecho.
Certifica
Colabora
Fundación TUYA y CEESC (Colegio de Educadores y Educadores Sociales de Cataluña)
Video de presentación
Formato
Online
Duración
4 semanas (45 horas)
Precio
Gratuito/ 150 € modalidad de pago con acompañamiento